Cargando...

Raíz histórica y carismática

Gianelli es un genial y original educador, síntetiza las corrientes de pensamiento de su época, enmarcada históricamente entre la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, hechos que abren nuevos caminos de pensamientos y de acción en todos los ámbitos de la vida: político, social, económico y religioso, transformando profundamente las Instituciones sociales fundamentales como la familia y el Estado.

Ante esta realidad propone la pedagogía del amor, basada en el carisma de caridad evangélica, con el fin de iluminar la inteligencia, fortalecer la voluntad y formar el corazón de los estudiantes para que, orientados al bien, “elevasen el corazón a Dios, fuente de toda sabiduría”. Su obra educativa está dispersa en sus escritos. CARIDAD (Amor) - EVANGÉLICA (AL modo de Jesús) - VIGILANTE (Atento a las necesidades) .

Sobre la base de estos fundamentos, las Hijas de María Santísima del Huerto, bajo la protección de la Virgen María y con el impulso carismático legado por Gianelli y las primeras Hermanas, expanden a lo largo de los años su propuesta pedagógica en diversos países, entre ellos los que conforman la Provincia Religiosa “Hna. María Crescencia Pérez”: Uruguay, Argentina, Chile y España. Hoy, a la luz de las nuevas circunstancias históricas, nuestras comunidades gianellinas siguen siendo ámbitos privilegiados para la promoción y evangelización de la persona, apostando por una cultura del diálogo y del encuentro entre familia, escuela y sociedad con la finalidad de crear una sólida alianza educativa comprometida en la formación de ciudadanos, protagonistas de la historia, capaces de responder, con valores evangélicos a los desafíos y emergencias del mundo contemporáneo.

Estilo pedagógico gianellino

La pedagogía gianellina está basada en la Caridad Evangélica Vigilante, es decir, en el amor al estilo de Jesús, un amor que “todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera” (cfr. Corintios 13).

San Antonio María Gianelli invita a los docentes de sus instituciones a vivir según los rasgos y actitudes de Jesús el Buen Pastor. De ese modo, todo buen maestro, deberá enseñar, cuidar y comprometerse por el desarrollo integral de sus estudiantes. Gianelli define el acto de educar como un "difícil pero sublime ministerio" y propone a quienes asuman la tarea seguir la PEDAGOGÍA DEL AMOR

El acto educativo es ante todo un acto de amor.

A través de él, cada persona es guiada con el objetivo de alcanzar su mejor expresión, su máximo potencial. Este acto de amor es también exigente, pide utilizar los mejores recursos, despertar la pasión y ponerse en camino con paciencia.

En palabras de Gianelli: "Amar de verdad y manifestar un gran amor a las niñas que les son confiadas, porque nadie ama a quién no lo ama, y si no las aman, no vendrán ni aún a la escuela y no estarán de buena gana con ellas, y por consiguiente no aprenderán ni la mitad de lo que aprenderían amando a sus maestras y viendo que son amadas por ellas". (Reglamento para maestras del Fundador)

Descripción de la imagen

Estilo de convivencia: Aprendiendo a vivir juntos

La convivencia escolar es el conjunto de las interacciones y relaciones que se producen entre todos los actores de la comunidad, incluye también la relación de la comunidad escolar con las organizaciones del entorno en el que se encuentra inserta

Las comunidades gianellinas, son un espacio para construir vínculos, en donde se espera que los estudiantes además de alcanzar el logro de habilidades cognitivas, desarrollen habilidades sociales, espirituales y emocionales que les permitan establecer relaciones armónicas, pacíficas e inclusivas dentro y fuera de ésta. .

Aprender a convivir es una tarea educativa primordial de la escuela y la familia, ya que representa una plataforma para el crecimiento personal y social.

La comunidad educativa es responsable de velar por el respeto a la vida, la dignidad y la libertad de los estudiantes y demás miembros de la escuela, poniendo en marcha todos los procedimientos necesarios para la promoción y protección de los menores y los más vulnerables. La convivencia en las comunidades educativas gianellinas es entendida como:

-cotidiana, ya que ocurre en todos los espacios de la vida escolar.
-dinámica, puesto que se construye y las relaciones se modifican a través del tiempo; siendo influenciadas por las emociones, sentimientos y estados de ánimo de las personas, por acontecimientos que ocurren en la comunidad y por circunstancias del entorno.
-compleja, ya que es un proceso social y humano. Cada miembro de la comunidad educativa trae y aporta un modo de convivir que ha aprendido en sus experiencias previas, ya sea a nivel familiar o en otros contextos sociales en los que ha participado.